Portada » “El Minam no tiene poder sobre el medio ambiente”
Ambiente

“El Minam no tiene poder sobre el medio ambiente”

Eduardo Durand, ex director general de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente, afirma que debería ser una superintendencia.

Quería empezar por un rumor a voces. Se dice que nadie quería ser ministro del Ambiente porque se sabía que este gobierno tenía una visión poco amigable con el medio ambiente….

Lo del Ministerio del Ambiente (Minam) es un tema. Y sí pues, ningún ambientalista quería el ministerio. Tengo mis suposiciones, supongo que el Estado no quería un ambientalista. Pero para entender el tema hay que retroceder 40 años. La verdad es que desde que desapareció el Instituto Nacional de Planificación hay una falta de visión nacional de desarrollo y quien asume ese rol es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero con énfasis en el Producto Bruto Interno (PBI), en un crecimiento económico con éxito en la reducción de la pobreza. Pero ¿qué se hizo con la pobreza ambiental, educacional y cultural, con la degradación ambiental?

Cuando nace el Minam el 2008, por presión del Tratado de Libre Comercio con EEUU y con Antonio Brack a la cabeza, empezamos a correr en dos canales diferentes. Por un lado, estaba el crecimiento económico a ultranza y por otro la corriente que consideraba a los temas ambientales como ejes de desarrollo. Pero el Minam no tenía peso ministerial y cuando empieza a codearse con los ministerios antiguos, Brack realiza una labor de docencia. Nos contaba los problemas que tenía para explicar a los ministros la importancia del medio ambiente, que lo veían como un ancla del crecimiento, pero lo que no entendían los ministros era que los inversionistas internacionales ya habían cambiado y tenían clara su apuesta por el medio ambiente. La tenían más clara que el MEF, Transportes, Agricultura y Energía y Minas.

Lo que sí debo aclarar es que en los últimos años del gobierno anterior (Ollanta Humala) se estaban posicionando temas como el problema hídrico y el cambio climático, pero con un matiz más cultural y de desarrollo inclusivo, más que de producción agrícola perse.  Pero igual se mantenían dos corrientes paralelas.

MAS RUMBOS: La muerte acecha nuevamente en La Oroya

Una portentosa y la otra débil. Una se tumbó ministros

Una prueba de esa diferencia es Ricardo Giesecke (primer ministro del Ambiente en el gobierno de Humala), que sólo duró cinco meses. Fue un tiempo bastante caótico, entre la lucha interna entre la gran transformación y la hoja de ruta. A Ricardo lo neutralizaron rápidamente. Entró con la idea de asumir la defensa y competencia de bosques y agua, pero muy rápidamente lo llamó el presidente y le dijo “tranquilo nomás”. Ricardo entró con la pierna en alto, con todo el ímpetu de un ambientalista efusivo.

Comprometido, militante…

Sí, pero poco ordenado también en sus planteamientos. Quería ampliar las áreas naturales protegidas y la relación fue tirante. Nos costó mucho trabajo encaminar el tema. No se puede pelear con un Estado sectorista. Hemos pasado del centralismo al sectorialismo, una concentración de poder que el ejecutivo perdió al dejar que las regiones tuvieran voz propia.

El MEF tiene buenos tecnócratas, pero políticamente la conducción del ministerio es anti ambientalista y lo fue en doble grado cuando entró Manuel Pulgar Vidal (ministro del 2011 al 2016). Su oratoria demoledora, lógica de maestro y su retórica provocaron resistencias en el   gabinete. Los demás ministros le tenían envidia. Alonso Segura (ministro de Economía) no lo quería.

El protagonismo de Pulgar Vidal fue fuerte. Realizamos con heroísmo la COP 20 (conferencia mundial contra el cambio climático) y me satisface haber estado en los inicios, pero fue tal el encumbramiento del ministerio y su exposición mediática, que despertó los celos de otras carteras. Sin embargo, en función de los eventos que se les daban a los otros sectores, los ministerios empezaron a entender el tema del cambio climático.

Pero le sacaron el paquetazo ambiental ahí nomás, un golpe gestado en los intestinos de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos en la época de Beatriz Merino. Se reducían multas a las empresas mineras, se anulaban competencias al Minam.

Jaime Pulgar Vidal tuvo que tragarse el sapo dando una serie de justificaciones técnicas, pero muy forzadas, y decoradas con la justificación de una “economía frenada”. Hasta cierto punto los estándares ambientales que quiso poner eran altos, como para países desarrollados, pero si no los pones así nos pasan por encima. En bosques hubo oposición del Ministerio de Agricultura, pero cuando se crea el Instituto Forestal, Agricultura se acerca y se hizo un trabajo en conjunto muy productivo. Nunca se aprendió más de bosques amazónicos, que a raíz de estudiar las necesidades de reducir las emisiones de gas del efecto invernadero.

Pero para lograrlo hay que hacer una serie de transformaciones culturales, sociales, territoriales en el uso de bosque. Los países del primer mundo tienen el plan Red Plus para reducir la deforestación en países en vías de desarrollo. Pero este problema hay que enfrentrarlo en la sierra, evitando la migración y deforestación agrícola, hay que detectar los bosques de libre disponibilidad y clasificarlos según su potencial para evitar su destrucción. Además, hay que titular comunidades nativas sin que expandan sus territorios. Hay que trabajar con las comunidades que son las que mejoran los bosques.

Ahí es vital la reconversión

Forma parte de evitar la deforestación. En el “bosque en pie” es otro el emprendimiento desde el manejo sostenible, la producción de frutales y plantas exóticas y medicinales. Está el ecoturismo, la piscicultura. En fin, hay muchas formas que dan mayor rentabilidad que deforestar para poner tres vacas…

En Chile pudieron frenar la tala del alerce. Hubo un freno con sostenibilidad y reconversión

Estuve en la zona. Ellos tienen bosques nativos de alerce hacia el sur, pero tienen una problemática menor por temas de extensión de territorios, y menos heterogénea que la nuestra. Ellos no tienen bosques tropicales. En términos de dificultad de manejo ya no tienen territorios marginales y están vinculados a una visión articulada del Estado. Nosotros en cambio tenemos “tierra de nadie”. Es inimaginable enviar funcionarios a verificar las concesiones forestales o el tráfico de madera. Es el lejano oeste y campea la ley del más fuerte. No hay forma de administrar la amazonia pues es marginal cultural, geográfica y gubernamentalmente.

Sin embargo, en los bosques se avanzó bastante. Lo que hay es una polémica causada porque le dieron al Minam un poder sobre el ordenamiento territorial que no es compatible con la importancia que tiene en el ámbito gubernamental. El Minam debería dedicarse a estudiar el territorio en función del potencial de recursos naturales, realizar análisis económicos, pero no llegar a sentir que es quien define el manejo territorial, porque es un tema económico. En ausencia de una visión de desarrollo del país, el Minam no puede arrogarse esa función.

La oportunidad para retomar el tema es cuando sale Pulgar Vidal, una piedra en el zapato para Luis Castilla (ministro de Economía). Aquí quiero salvar a los técnicos del MEF con quienes había afinidad en cambio climático, pero a nivel político la cosa se trababa. Lamentablemente hasta ahora tenemos un gabinete que no representan una visión nacional, sino sectorial. Son reyezuelos en feudos. Todo se define en función de los intereses del ministerio. Ningún plan se hace en función integradora y está neutralizado por el MEF.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) está jaqueado por los intereses del MEF. Cuando se acerca el tiempo de accionar lo planeado, se les da otros 20 años para que piensen más, pero no les permite retrotraer con planes bianuales o quinquenales. Esa planificación no se da y se producen conflictos. En términos ambientales se necesita la coordinación. El Miman no es un sector desde el cual se pueda actuar, no tiene poder sobre el ambiente.

Le han cortado las manos…

Es que el Minam no puede ser un ministerio, sino un elemento de coordinación transversal. Tendría que haber sido una superintendencia para neutralizar y fiscalizar los impulsos sectoriales en materia de ambiente. Cuando se convirtió en ministerio y se le dio a Pulgar Vidal el encargo, se le obligó a asumir un protagonismo muy alto y esto generó molestia en los demás sectores. Si no hay un presidente fuerte, que ordene, entonces se convierte en la mesa redonda del rey Arturo.

 

ESTADO PERMISIVO

Al presidente Pedro Pablo Kuczynski no le interesa mucho el medio ambiente

Cuando sale Pulgar Vidal, que ponía en la palestra el problema del cambio climático y la degradación de la amazonia, el gobierno se preguntó ¿a quién ponemos? La idea era bajarle el tono al tema climático y reducir el nivel de injerencia del Minam. El MEF apunta a que sólo se dedique al manejo de residuos sólidos, que baje los límites permisibles en ambiente y agua para que los inversionistas estén tranquilos…

Como en La Oroya…

Así es. Lo de la Oroya es una barbaridad. Cuando estuve en el Minam trabajamos de la mano con la Autoridad Nacional del Agua que tiene buenos técnicos, pero el Ministerio de Agricultura está pensando en otra cosa, en agua para riego. El presidente Kuczynski dice que dará agua para todos, pero no dice de dónde la sacará, cómo preservará las fuentes. Habla como si el agua estuviera ahí y sólo hay que abrir el caño. En cuanto al Minam, pasó de ser un ministerio con relieve mediático a tener un nivel de municipio.

Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, se queja de que hay 5 mil millones de dólares embalsados. Que el 2016 no se perforó un solo pozo…

Y ojalá no se perfore ningún pozo más. El petróleo de la amazonía es pesado y sólo sirve para exportarlos. Hace años que importamos petróleo liviano para gasolina. El gas si es un tema de futuro y el gaseoducto es una hazaña ambiental. Ahí está y está funcionando y creando riqueza. Los hidrocarburos no tienen futuro ni en Arabia Saudita que ahora ya invierte en energías renovables. Pensar en resucitar la industria petrolera es una majadería.

Las energías renovables están arrasando, pero aquí seguimos poniendo impuesto a los carros eléctricos. El MEF no tiene visión social y el Ceplan sigue pensando.

¿Tan malo es el plan del Ceplan?

Me sorprendió muchísimo. Lo revisé y no tiene nada de cambio climático salvó en su presentación. Es un saludo a la bandera. Estábamos en un camino más optimista, pero este economicismo no coordinado y la falta de visión de desarrollo nacional atenta contra el futuro.

Pero en el presente se siguen cometiendo errores básicos. Muchos critican la reforestación con especies no endémicas como el pino o el eucalipto…

La alternativa es la siembra de especies nativas, pero yo llegué a la conclusión en la selva alta que cuando pones especies endémicas ya son exóticas para la cultura local, sobre todo por la migración. En los andes puede funcionar el tema de reforestación endémica, pero en los bosques amazónicos no tanto. Hay conocimiento de lo que hay que hacer, pero no se le escucha a nivel gubernamental. Hay ONGs como AMPA (Amazónicos por la Amazonía) que a escala pequeña están haciendo cosas increíbles. Hay investigaciones universitarias que solo se publican en revistas internacionales.

¿Estamos condenados a perder 4 años más?

Espero q empiecen a aprender y que haya una visión multisectorial. A nivel de gobierno todo va bien entre equipos técnicos, pero los ministros no recogen lo abordado porque prima lo político. Además, el gobierno central, los regionales y locales funcionan como compartimentos estancos. No hay flujo vertical de coordinación ni de información.

¿El gobierno es ignorante en materia ambiental o la billetera sigue mandando?

La billetera sigue empeñada en que seamos ignorantes. Aquí se quieren mantener los intereses.

Enterate más sobre Rumbos

Añadir comentario

Escribir un comentario