Portada » Ucayali comienza a dejar atrás la economía de la coca
Rumbos al Día

Ucayali comienza a dejar atrás la economía de la coca

Más familias están cambiando el cultivo de coca por el cacao en la selva. Foto: Andina

Casi el 50% de lo erradicado en cultivos de coca durante el 2016 pertenece a la región Ucayali. Asi lo aseguró Eliseo García, encargado de la Oficina Zonal de Pucallpa de Devida. El cacao se abre paso en esta región. 

Cambio de chip. Lo que antes parecía ser uno de los tumores más difíciles de extirpar en Ucayali, hoy ya es una realidad. Gracias a Devida, un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, se han logrado importantes avances para las familias que han decidido dejar los cultivos ilícitos para plantar cacao.

MÁS RUMBOS: Ucayali: Ministerio de Cultura realiza monitoreos aéreos en reservas indígenas

Eliseo García, encargado de la Oficina Zonal de Pucallpa de Devida, conversó con Rumbos acerca de este cambio de mentalidad y los logros trazados.

¿Hoy en día podemos decir que Ucayali no solo es coca y madera?

Así es. Ucayali es cultivo de cacao, arroz y hasta papaya que se vende a Lima. Y esto gracias al apoyo de los programas de desarrollo alternativo que generalmente están ligados al cultivo del cacao en esta época.

¿En cuánto ha descendido el cultivo de coca?

Se han erradicado más de 15 mil hectáreas solo durante el 2016 en diversas partes de la región, lo cual representa casi un 50% de todo lo erradicado (en cultivos de coca) en ese año. La gente está que toma consciencia de este tema, porque también la radicación es política de Estado. Sabemos que no podemos dar tiempo ni tregua a estos cultivos ilícitos.

¿A qué se debe que Ucayali sea de los pocos de la selva que haya obtenido ese logro? En el VRAEM, por ejemplo, no podemos decir lo mismo…

Por la estrategia de intervención. Estoy seguro que pronto esas zonas ya estarán aplicando también nuevas medidas que ya se están tomando en Ucayali, La Merced, San Martín, entre otros.

¿Qué medidas tomó Devida para cumplir esto?

Desde el 2012, Devida como unidad ejecutora se enfrenta al narcotráfico con capacitación, educación y diversas herramientas para la gente del campo. El narcotráfico no quiere eso, los ciega. Ellos no quieren una carretera, buscan lo contrario al desarrollo.  La población, que por mucho tiempo ha estado sumisa, ya abrió los ojos.

Podemos decir que los agricultores respondieron de forma positiva.

Claro. La gente antes no te recibía, pero ahora saben que tendrán cambios en su familia, en su producción, en su modo de vivir, en sus comunidades con sus juntas vecinales. Devida no solo busca cultivos alternativos, también busca un trabajo integral y esto ha ayudado mucho a que ellos cambien de actitud. Antes no querían asistir a las escuelas de campo, a las faenas comunales convocados por sus líderes y dirigentes. Es parte del trabajo del Estado a través de Devida y otras instituciones que también apoyan a este desarrollo.

¿A cuántas familias van beneficiando con este proyecto?

Más de 3000 familias trabajan directamente con nosotros en el cultivo de cacao en Aguaytía en Ucayali y en Codo del Pozuzo en Huánuco.

También deben haber hecho alianzas con empresas privadas…

Nosotros como Estado hemos trabajado con gobiernos locales y regionales. En áreas donde no entramos, ellos se encargan a través de actividades y proyectos impulsar equipos técnicos y funcionarios, para catapultar el cultivo y sus condiciones de vida.

¿Ucayali tiene el mejor cacao del país?

Así es. Acá tenemos un excelente cacao y gente capacitada que nos apoya. Lo único que falta es un tema de consciencia y el trabajo de post-cosecha. En qué momento cosechar el cacao, cuándo y dónde fermentarlo o secarlo. Hemos traído gente que conoce el tema y estamos trabajando con varias organizaciones agrarias. En un par de años más cumpliremos con estos requisitos.

Aún falta mucho por hacer. ¿Qué proyectos tienen a futuro?

En el tema agrícola nos falta incentivar la cultura de abonamiento, que ellos mismos consigan  sus abonos para mejorar la productividad, que ellos mismos gestionen sus labores, que sean autónomos. Nosotros como Estado los apoyaremos como, por ejemplo, a la conectividad, carreteras, que es una brecha muy importante. No solo para el cacao, sino también para el productor de plátano o arroz. Es una de las preocupaciones más fuertes que tenemos.

Enterate más sobre Rumbos