Portada » El dulce secreto de los Yaneshas
Gastronomía

El dulce secreto de los Yaneshas

En plena selva, un grupo de mujeres buscan cumplir sus sueños de conquistar el mundo y lanzaron al mercado su chocolate Koyanesha que está hecho con el cacao del valle del Palcazú en el departamento de Pasco.  

Por Martín Chilo Espinoza

Pasco es uno de los departamentos del Perú con una característica especial: su llamativo contraste. Sierra y Selva se fusionan para crear cadenas de montañas. En esta hermosa tierra, donde el clima bastante templado es una constante, un grupo de valerosas mujeres de las comunidades Yanesha, quienes viven alrededor de la Reserva Comunal Yanesha (RCY), han emprendido la lucha por cumplir sus más anhelados objetivos, en pleno corazón del hermoso valle Palcazú, y presentan con orgullo su chocolate Koyanesha. Este tiene como materia prima el sabor especial de los cacaos criollos de la zona.  En sus rostros se refleja la felicidad, porque vienen dando pasos importantes para la conquista del mercado nacional como extranjero.

A esta bella iniciativa se suma, desde este año, Conservación Internacional a través del proyecto “Nuestros Futuros Bosques – Amazonía Verde”, que es implementado por la ONG DRIS (Desarrollo Rural Sustentable) y la Asociación Nacional de los Ejecutores de los Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP). El proyecto busca el acceso sostenido a mercados justos de los cacaos Yanesha, cuyo manejo sostenible es impulsado desde 2015 por la Asociación para el Manejo y Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (AMARCY) y DRIS, liderado por Conservación Internacional, e implementado por los Ejecutores de los Contratos de Administración (ECA), administradores indígenas de las reservas comunales Amarakaeri, Machiguenga y Yanesha.

MÁS RUMBOS:

Actualmente, mujeres de cinco comunidades nativas socias se dedican al manejo sostenible de los cacaos criollos. Dentro de la zona se cuenta con 22, 000 plantas de cacao fino y de aroma que se integran a sistemas agroforestales de cacao nativo y común. Estos sistemas productivos, integran de manera armónica el manejo de cultivos en un mismo terreno. De esta manera, mejora la productividad y calidad, sin el uso de agroquímicos que perjudiquen los suelos y fauna local.

Sabor sostenible

El chocolate Koyanesha posee el sello “Aliados de la Conservación”. Una distinción que otorga el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). ¿Qué significa esto? El producto garantiza un cacao “sin deforestación” Así las comunidades pueden desarrollar mecanismos propios y autónomos que les generen recursos para ejecutar su rol de administradores de la reserva comunal.

Koyanesha es un chocolate hecho con una mezcla de cacaos finos y de aroma, con sabores a cítricos y madera. En la lengua Yanesha, “Koyanesha” significa mujer, así su nombre hace referencia a la fortaleza y dulzura de las mujeres Yanesha, al mismo tiempo que destaca su rol en la elaboración de este chocolate, pues ellas cumplen un rol clave en la selección de plántulas y mejores granos.

“En nuestra comunidad, somos mujeres trabajadoras, emprendedoras, de negocios. Son muchas las actividades que realizamos, enfocadas principalmente al sembrío de cacao sin químicos. Nosotras como mujeres apoyamos a nuestra familia para cubrir nuestras necesidades como educación, salud, vestimenta y también otras necesidades. Apoyamos en la chacra con lo que es el mantenimiento del cacao, la poda, la cosecha, el secado, hasta la venta”, nos explica, Herlita Crispín – Vocal de la Junta Directiva de AMARCY y representante de la CCNN Santa Rosa de Chuchurras.

No obstante, el chocolate “Koyanesha” no ha sido el único que brilla con luz propia, sino que el chocolate Eshpe, hecho con cacao nativo de la Reserva y de las comunidades Yanesha, también se ha ganado un lugar especial. Tal es así que el cacao nativo Eshpe obtuvo el primer puesto en el XIII Concurso Nacional de Cacao de Calidad 2019, superando a productores de 10 regiones del país. Además AMARCY, administrador indígena de la Reserva Comunal Yanesha (RCY), se convirtió en la primera organización indígena en ganar este concurso, que contó con la evaluación de 163 muestras de todo el Perú. El jurado de este certamen estuvo integrado por expertos catadores nacionales y de los EE.UU. En su veredicto, los jueces afirmaron que el cacao Eshpe destacó por tener un toque de dulce y exótico, así como un toque de algarrobina.

Los productos podemos adquirirlos a través del Facebook de Amarcy . Pese a la dificultad de la interconectividad, en la RCY apuntan a la digitalización y redes sociales para colocar sus productos no solo al mercado nacional sino al extranjero.

Más allá de lo llamativo, Eshpe es un término de la lengua Yanesha y significa mono masetero, quien consume el cacao y dispersa sus semillas a lo largo del valle. Hasta antes del 2019, el fruto por su apariencia y su sabor dulce nunca fue asociado al cacao como tal, pero se hicieron estudios, impulsados por AMARCY (administrador indígena de la Reserva), y se descubrió que se trataba de un cacao nativo cuyo sabor y aroma es particular. AMARCY, con apoyo de este proyecto, buscan potenciar la cadena de valor de este cacao; conseguir su certificación orgánica y de comercio justo, e insertarlo a mercados especiales que ofrecen un precio altamente diferenciado por su origen y calidad.

Objetivos al 2025

El proyecto “Nuestros Futuros Bosques–Amazonía Verde” viene trabajando para conservar hasta el 12% de la Amazonía — unos 73 millones de hectáreas — para el 2025, de los cuales 1.500.000 corresponden a las Reservas Comunales Amarakaeri, Machiguenga y Yanesha, a los territorios de sus comunidades socias y al paisaje asociado a las reservas. Financiado por el gobierno de Francia, el proyecto es una de las prioridades de conservación de la Alianza para la Protección de los Bosques Tropicales, una iniciativa para la protección, restauración y gestión sostenible de los bosques tropicales liderada por Francia. Las actividades del proyecto beneficiarán a más de 68.000 hombres, mujeres y niños en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

Enterate más sobre Rumbos