Portada » Día del Reciclaje: ¿Basura o recurso? La experiencia de Santiago de Surco, una revolución verde que comienza en casa
Ambiente

Día del Reciclaje: ¿Basura o recurso? La experiencia de Santiago de Surco, una revolución verde que comienza en casa

En el Día del Reciclaje, el distrito de Surco demuestra que la basura puede ser un recurso valioso, liderando iniciativas que transforman residuos en oportunidades y marcan el camino hacia un Perú más verde y consciente.

Por: Wendy Rojas

Cuando algo deja de servirnos, muchas veces lo llamamos «basura». Pero, ¿y si te dijeramos que gran parte de eso puede ser un recurso valioso? La clave está en la segregación: separar correctamente los residuos en casa puede marcar la diferencia entre contaminar y construir un futuro más justo y sostenible.

Hoy, en el Día Mundial del Reciclaje, es urgente reflexionar sobre nuestro rol como ciudadanos, pero también destacar las buenas prácticas que ya están transformando el panorama, como el caso del distrito de Santiago de Surco, el único con la planta municipal de reciclaje más grande del Perú.

Surco y su planta municipal de reciclaje: un modelo pionero en el Perú

Desde 2001, comenzó la segregación de residuos solidos en Surco Foto: W Rojas

Hace 20 años, una pasantía en España inspiró al entonces alcalde de Santiago de Surco, Carlos Eduardo Dargent, a iniciar un cambio. El resultado fue la creación de la primera y, hasta hoy, única planta de tratamiento de residuos reciclables más grande gestionada por una municipalidad en el Perú. Esta planta semi-industrial, bajo la administración de EMUSS S.A., permite no solo procesar, sino comercializar directamente 34 tipos de materiales, como cartón, vidrio, PET, chatarra, papel y más, con grandes empresas como Coca-Cola, Lindley, Gloria, Owens y Aceros Arequipa.

EMUSS S.A. fue creada mediante Acuerdo de Concejo N.º 20-2001-ACSS del 10 de abril de 2001, como empresa de propiedad municipal con autonomía económica y administrativa. Su misión va más allá del reciclaje: también se encarga del manejo integral de residuos sólidos y líquidos, ofreciendo servicios de transporte, tratamiento, comercialización, y asesoría técnica especializada, lo que permite una gestión más eficiente y sostenible.

Sistema eficiente, vecinos comprometidos

El programa «Reciclamos para Vivir Mejor», conocido también como la «bolsa naranja» ha logrado que el 60% de los hogares y el 70% de los comercios de Surco participen activamente en la segregación de residuos. A cada familia se le entrega una bolsa naranja, junto con capacitación gratuita sobre cómo separar adecuadamente el material inorgánico. El recojo se realiza de lunes a sábado para viviendas, y todos los días para comercios, en turnos distribuidos en 9 zonas del distrito.

Este sistema de reciclaje no solo ha generado conciencia ecológica, sino también confianza vecinal. Las campañas de sensibilización, la logística bien planificada y los resultados tangibles han hecho que los vecinos adopten esta práctica como parte de su vida cotidiana. Así, se ha construido una cultura ambiental participativa y responsable que debería replicarse en otros distritos del país.

Arriba: Vecinos conocen el programa como Bolsa naranja
Abajo: Campañas de reciclaje en todo el distrito Fotos W. Rojas / Muni Surco

Del reciclaje al bienestar social: viviendas y salud para los más vulnerables

Surco ha demostrado que el reciclaje no solo genera beneficios ambientales, sino también un impacto social transformador. Inspirado por su experiencia previa como ministro de vivienda, el alcalde Carlos Bruce impulsó el programa Techo Propio Surcano, una iniciativa que canaliza los ingresos de la venta de materiales reciclables como PET y cartón— para la construcción de viviendas dignas. Gracias a este modelo innovador, ya se han edificado 30 casas para familias de escasos recursos, con la meta de alcanzar 20 más en 2025. Cada vivienda tiene un costo aproximado de S/ 31,900, financiado íntegramente a través del reciclaje.

Asimismo, el programa Loncherita Surcana reparte desayunos ricos en hierro a 630 escolares de primaria, logrando reducir la anemia infantil del 35% al 8% en solo un año. Estas acciones evidencian cómo una buena gestión de residuos puede traducirse en beneficios reales para los más necesitados, integrando el cuidado del ambiente con la justicia social.

Un problema nacional urgente

La gran mayoria de peruanos no recicla . Foto: Salud con Lupa

En el Perú solo se recicla el 1.8% de los residuos sólidos que generamos. Y de los 21,000 recicladores registrados, apenas 3,600 están formalizados. Las cifras no son las mejores. Esto indica que la mayor parte de los peruanos no separa sus residuos. Y a pesar de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Decreto Legislativo N.º 1278), el cumplimiento de la segregación en la fuente sigue siendo una deuda pendiente.

No reciclar produce el desborde el relleno sanitario y la creación de botaderos F. Salud con Lupa

En este contexto, iniciativas como la de Surco se convierten en faros de esperanza y modelos a replicar. La clave está en la educación, la infraestructura, la articulación entre el sector público y privado, y la voluntad política de apostar por un cambio estructural.

¡Empieza por casa!

En el Parque Voces por el Clima, comienza el camino hacia el reciclaje y a una economía circular F. W. Rojas

El reciclaje comienza en tu hogar. La diferencia entre «basura» y «recurso» está en tus manos. Si vives en un distrito sin programa formal de reciclaje, puedes organizarte con tus vecinos, exigir a tu municipio que implemente uno, y apoyar a recicladores formalizados. Si vives en Surco, recuerda usar tu bolsa naranja y separar correctamente. Reciclar es vivir mejor. No solo para ti, sino para toda tu comunidad.

En rumbo

¿Cuánto? EMUSS S.A., la Empresa Municipal Santiago de Surco S.A. procesa un promedio de 250 toneladas de residuos sólidos al mes.

¿Por qué las botellas de cerveza no siempre son del mismo color? Las botellas de cerveza son marrones porque este color protege la bebida de los rayos UV, evitando que se estropee y adquiera un sabor desagradable, conocido como “cerveza skunky”. Durante la Segunda Guerra Mundial, la escasez de vidrio marrón obligó a muchas cervecerías a usar botellas verdes, que ofrecían menos protección, pero se volvieron símbolo de prestigio, especialmente en cervezas europeas. Aunque hoy existen recubrimientos UV para botellas transparentes y el vidrio es más resistente, las botellas marrones siguen siendo las más efectivas para conservar el sabor, y las verdes, una estrategia de marca que aún perdura.

Vidrio roto no siempre se recupera. Se estima que cerca del 50% del vidrio roto no llega a reciclarse. Además, solo el 5% del vidrio se reutiliza mediante cadenas informales, lo que representa un riesgo para la salud del consumidor si no hay control sanitario.

Reciclaje de plástico PET en Perú. Este es un tipo de plástico muy común, especialmente utilizado en envases como botellas de bebidas y alimentos. El PET es 100% reciclable y tiene diversas aplicaciones, desde la producción de nuevos envases hasta la fabricación de textiles. San Miguel Industrias, en colaboración con Coca-Cola, opera la única planta en Perú con proceso de “botella a botella”, donde el PET es lavado, molido, fundido y transformado en nuevas botellas reciclables. Así se logra una verdadera economía circular.

¿Qué se puede reciclar en Perú? En el Perú, se pueden reciclar materiales como papel (cuadernos, periódicos, cartón limpio), plásticos tipo PET (botellas de agua o gaseosa), HDPE (envases de detergente), vidrio (botellas y frascos sin tapa), metales (latas de aluminio o conserva) y textiles limpios. También se reciclan aparatos electrónicos en puntos especializados. En cambio, no se reciclan residuos orgánicos mezclados, papel higiénico, pañales, cartón o papel sucio con grasa o comida, bombillas, espejos, cerámica, envases de tecnopor, ni pilas comunes. Separar adecuadamente estos materiales en casa es clave para que el proceso de reciclaje sea eficiente y seguro.

¿Qué debo hacer? Contribuir al reciclaje en el Perú comienza con acciones sencillas pero poderosas. En casa, separa correctamente tus residuos: orgánicos como restos de comida y cáscaras, e inorgánicos como papel, cartón, plásticos, vidrio y metales. Usa tachos diferenciados o etiquetados para facilitar esta tarea. Es crucial que laves y seques los envases antes de reciclarlos, especialmente los de plástico PET, como botellas de bebidas, ya que su limpieza evita malos olores y facilita su reutilización. Además, aplástalos para reducir volumen y optimizar el espacio en los contenedores. Reemplaza las bolsas plásticas de un solo uso por opciones reutilizables como las de tela o papel. Si cuentas con un espacio, puedes compostar los residuos orgánicos y convertirlos en abono natural para tus plantas.

En el trabajo, promueve el reciclaje entre tus colegas implementando puntos de separación de residuos. Usa vasos, platos y cubiertos reutilizables y reduce el consumo de papel imprimiendo solo lo indispensable. Digitaliza documentos siempre que sea posible.

En tu comunidad, elige productos de empresas que apuesten por la sostenibilidad y participa en campañas o jornadas de reciclaje. Infórmate sobre los programas locales disponibles y comparte estos conocimientos con tus vecinos. Recuerda que el plástico PET, aunque reciclable, es uno de los residuos más comunes y contaminantes: evitar su consumo innecesario y asegurar su correcta disposición es clave para cuidar el medio ambiente.

Enterate más sobre Rumbos

Añadir comentario

Escribir un comentario