Portada » “Con  prevención se hubiera podido evitar fatalidades”
Ambiente

“Con  prevención se hubiera podido evitar fatalidades”

Lluvias en Perú pusieron en jaque a varias regiones en el país. Foto: Efe

Rumbos conversó con el especialista en Gestión del Riesgo de Desastres y Manejo de Emergencias por Desastres, Sergio Alvarez, quien nos dilucida varias incógnitas sobre los últimos desastres que ha azotado a nuestro país.

Giuliana Taipe / Revista Rumbos

En estas últimas semanas nuestro país no la ha pasado nada bien. La naturaleza se ha manifestado con fuerza, la aparición de intensas lluvias que han originado el desborde de ríos, deslizamientos de piedras, huaicos, inundaciones y otros efectos considerados como desastres naturales.  Si bien son hechos fortuitos, pues el cambio climático es cíclico y a veces puede actuar de forma anómala, como ha sucedido en años anteriores, la respuesta está en que pudo prevenirse.

Los desbordes afectaron las conexiones terrestres en varias regiones y dejó ailsados a varios centros poblados. Foto: La prensa

MÁS RUMBOS:  Mal clima afecta el turismo

Si se hubiera actuado con políticas adecuadas de prevención a tiempo, estaríamos hablando de menos perdidas económicas, menos damnificados y posiblemente de ninguna pérdida humana.

¿Estábamos preparados para afrontar este tipo de desastres? Pues, no lo suficiente. Así que estas lamentables consecuencias han dejado lecciones bien aprendidas. Lo que conlleva para una siguiente manifestación actuar con mayor organización, rapidez y eficacia.

Para conocer más sobre la prevención que se debió tomar desde el inicio y cómo actuar frente a próximos desastres, Rumbos conversó con Sergio Álvarez, especialista en Gestión del Riesgo de Desastres y Manejo de Emergencias por Desastres, quien aclara que si se hubiera actuado con prevención, palabra clave desde ya bien agendado en nuestras memorias, este fenómeno no hubiera sido catastrófico.

¿Podemos saber en qué momento se viene un desastre?

A nivel mundial, en nuestro país tenemos los medios para poder tener algún nivel de prevención en la magnitud de un  fenómeno natural, por ejemplo las lluvias tienen  unas  formas de proyección, lo cual le permite al  Servicio Nacional Meteorología e Hidrología (Senamhi) conocer dónde habrá mayor concentración de lluvias.

Entonces, ¿Qué fue lo que pasó esta vez?

Hemos identificado que no hubo un adecuado manejo de difusión de esta  información que permitiera que toda esta población que se ubicaba en toda la cuenca de la quebrada del río-zonas vulnerables- puedan reubicarse. Es decir, no hubo un adecuado manejo de alerta temprana. A nivel nacional, municipios y gobiernos regionales no han alertado a tiempo a las personas que viven por toda la cuenca. Se trata de actuar con una evacuación temprana de todas estas personas.

¿Cómo hubiéramos podido prevenir el impacto?

En caso de estar entre las  personas afectadas, se debería buscar información sobre los pronósticos de las próximas semanas. Es importante después de un acontecimiento como este estar informado, más aún si nos encontramos en una zona vulnerable. Tenemos que tomar medidas preventivas frente a lo que sería un riesgo o peligro inminente. La aparición de las primeras lluvias te da tiempo a salir de un lugar inadecuado. Es más si el  municipio de estos sectores está organizado sería un punto a favor.

Varios puentes se derrumbaron tras la activación de varias quebradas secas. Foto: Andina

 

¿Cree que el Estado está actuando de forma eficaz frente a esta situación?

En los primeros días ha tenido un inicio regular, no se ha logrado definir bien las cifras de los afectados y damnificados. Los que conocemos de este tema nos interesa tener la información desagregada por regiones, no solo de lo que se ha realizado ni de  daños ocasionados, sino –después del desastre- saber cuánta población ha sido atendida al día, cuántas personas atenderemos el día de mañana, cuáles son los puntos de distribución de agua o alimentos, o  cuanta población tenemos ubicadas en los albergues y con cuántos albergue se cuenta. Se necesita información detallada y precisa para que  todas las brigadas,  organizaciones o voluntarios que queramos ayudar sepamos donde realmente hacerlo.

¿Qué opina sobre la delegación a ministros para que actúen por cada zona afectada?

Ha habido un liderazgo a nivel nacional, pero no se ha visto a nivel regional ni distrital. Un ministro no puede encargarse de estos temas a pesar que puede ser una persona competente en otros ámbitos. No está preparado para  la gestión desastres, tiene que haber una formación. Para ello están distintos especialistas bien preparados. Se necesita de profesionales en riesgos y desastres. Sin embargo es una propuesta interesante, pero requiere un trabajo en conjunto.

¿Se puede decir que estamos ante un estado de emergencia?

Pues sí, tendríamos que reconocer que es un estado de emergencia en un nivel 4. Lo que quiere decir que los municipios distritales no han tenido la capacidad de manejar su emergencia por desastre, pasó a nivel regional, después provincial y ahora pasa a nacional. Ese es el modelo de gestión que está previsto según la ley. Pero, no se está cumpliendo.

¿La prevención de desastres naturales requiere la inversión de mucho dinero?

Está comprobado a nivel internacional que las respuestas ante desastres cuestan nueves veces más que  las acciones de prevención. Si los gobiernos regionales y municipios hubieran invertido el dinero que tenían para prevención en forma óptima, no estaríamos viendo carreteras destruidas, puentes, acueductos rotos. Incluso estos debieron estar diseñados para resistir la máxima manifestación de un fenómeno natural como han sido los huaicos. Se han hecho obras pero no han incorporado este enfoque de riesgo. También  tiene que haber un orden de territorio.

La periferia de Lima enfrentó las inundaciones por un inadecuado manejo de alerta temprana. Foto: Andina

¿Se refiere a la ubicación de viviendas aledañas a los ríos?

Quiere decir un reordenamiento territorial. Tiene que ver con el tema de garantizar que las construcciones de viviendas se hagan en zonas que no solamente  no se vean afectadas por huaicos ni por lluvias, sino que también estén en zonas con un nivel de resistencia a posibles  sismos. Por ejemplo, las casas ubicadas en las riberas del río Rimac fueron afectadas por las  inundaciones. Son zonas que deberían considerarse como zonas intangibles, lugares inhabitables. Las personas que tengas casas aquí están sometidas a constante vulnerabilidad. Muy aparte de que no estaban organizadas, ni prevenidas.

¿Siempre han estado expuestas?

Todas estas zonas han sido afectadas recurrentemente. Se sabe  cuándo el pronóstico de proyección va superar lo normal. Las zonas donde siempre caen los huaicos y donde hay inundaciones. Hay información disponible que afirma esto, el tema es que no se está difundiendo. Si se tuviera conocimiento de ello, se tomarían las acciones  a tiempo.

¿Esta información está al alcance de todos?

Toda esta información es abierta y accesible para todo el público. Lo que falta es que se pueda difundir a mayor escala. Lo que tenemos es el sistema de información geográfica para el tema de gestión de riesgo de desastres, lo que conocemos como SIGRID. Es información pública, se puede saber incluso si el terreno donde habitamos es vulnerable ante desastres.

Después de esta situación. ¿Estaremos preparados para afrontar otro tipo de desastre de mayor magnitud?

Tenemos que hacer rápidamente ajustes. Me atrevería a decir una reingeniería. Es como la situación de Chile, que después del terremoto, la institución encargada de emergencias y desastres hizo una reingeniería, lo que permitió incorporar profesionales. Han incorporado las lecciones aprendidas. Mientras que nosotros aún estamos con bastantes limitaciones. Son situaciones que nos permite llevar un  análisis que nos permita mejorar en el sistema.

El efecto ha sido más intenso debido a que hay muchas casas construidas en zonas de riesgos. Foto: Andina

¿Se puede decir también que estos desastres también son causas del calentamiento global?

Las dinámicas que se les ve al ambiente, son fenómenos cíclicos-que siempre se dan cada cierto tiempo-. Lo que pasa es que ahora en el marco del cambio climático hay un mayor calentamiento del planeta, una   mayor vaporización de mayor intensidad. Sin embargo, podemos decir que vivimos cambios en los patrones del clima. Como el año pasado hemos tenido problemas de sequía pero no han sido perceptibles. Hoy como hemos sido afectados hemos podido intervenir. A que considerar que el efecto ha sido más intenso debido a que hay  muchas casas construidas en zonas de riesgos.

¿Qué es lo que debe hacer una persona si está se encuentra en el momento del desastre?

Debe lograr protegerse, pues no se sabe si después de la primera oleada del huaico va aparecer una segunda. Es inadecuado someterse a un riesgo innecesario para salvar pertenencias. Lo otro es que quienes estén a buen recaudo den información a las instituciones que estén a cargo de respuesta para que tomen acciones inmediatas. Por el momento no tenemos una central única para el  manejo de desastres, los medios de comunicación se han convertido en ese elemento articulador de información.

Sería necesario hacer campañas de prevención…

Lo es. La población tiene que estar preparada. Debe tener un rol más activo, organizarse, informase sobre situaciones de riesgo. Saber cómo actuar frente a un desastre. Deben solicitar ser capacitados y entrenados. Es un punto importante para evitar futuros eventos letales, como lo acontecido.

Las reflexiones que  nos dejan los desastres naturales este año…

Cada experiencia debe permitirnos mejorar. Nos permita esquematizar cambio con una mirada con el objetivo de  mejorar. Tenemos que aprender la lección. Hay cosas positivas que tanto a nivel nacional se han mejorado, pero hay  que mantenerlas. Se tiene previsto mejor la normativa, sancionar las negligencias de prevención o  ejecución de acciones ineficientes. El sector público trabaja en función de cuatro aspectos es un función de la  norma, la capacidad técnica, financiamiento y decisión política. Son cuatro elementos para hacer viable los cambios para el país con respecto a estas lecciones aprendidas. Todo ello en base a  la prevención.

 

 

Enterate más sobre Rumbos

Añadir comentario

Escribir un comentario