Portada » Comunidades indígenas se defienden cómo pueden de la amenaza del Coronavirus
Rumbos al Día

Comunidades indígenas se defienden cómo pueden de la amenaza del Coronavirus

Los primeros contagios entre miembros de comunidades nativas en el Perú se han vuelto una preocupación para sus líderes. Y aunque  faltan datos, medicinas y alimentos para atender a las poblaciones amenazadas, estos no se han quedado a esperar sentados. 

Desde que Europa le puso el pie a América el siglo XVI hubieron consecuencias catastróficas para los pueblos autóctonos de esas regiones. Al entrar en contacto con culturas nativas, los europeos introdujeron patógenos en esa regiones que no tenían esa información inmunitaria en su cuerpo. Las enfermedades contagiosas contribuyeron a la desaparición de estas civilizaciones. 

 

Ahora el nuevo coronavirus se cierne amenazante sobre pueblos indígenas. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos, concluye que la consecuencia más devastadora de la colonización europea fue la introducción de nuevas enfermedades infecciosas. Lo provocado por dichos microorganismos altamente infecciosos entre estas comunidades se conoce como epidemias en suelo virgen.

La doctora Lisa Sattenspiel, profesora de antropología de la Universidad de Missouri, señaló a BBC Mundo que hay bastantes paralelismos entre la pandemia de coronavirus y una epidemia en suelo virgen: “ Como virus nuevo, nadie en el mundo había estado antes expuesto a este, pero los expertos prevén que las comunidades indígenas son particularmente vulnerables como lo han sido a lo largo de la historia de las epidemias”

Comunidad nativa El Pilar- Madre de Dios

#Compartimos | "Nuestra única manera de defendernos del virus cerrando nuestras fronteras comunales. Necesitamos del Estado para tener listo el apoyo de saud antes que suceda la emergencia"Video de Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)

Posted by Aidesep Pueblos Indígenas on Monday, April 13, 2020

MÁS RUMBOS: 

La peste que destruyó el Imperio

 

La tendencia de estas poblaciones las sitúa como geográficamente inaccesibles lo cual ya hace la tarea aún más difícil en ellas no solo cuenta su respuesta inmunológica, sino que también la falta de recursos varios: infraestructura médica, salud preventiva, y el aislamiento que se torna en un revés para ellos, pues gracias a él se han mantenido libres de enfermedades, con ello su respuesta inmune es muy inferior y la enfermedad se torna mucho más grave. 

Ante el avance de la pandemia y alejados de las capitales, los pueblos indígenas de la Amazonía y los Andes de Perú toman toman sus propias medidas de seguridad: han cerrado sus accesos, reactivado los comités de autodefensas e impuesto la vigilancia estricta de su población. Hace poco OjoPúblico  recogió el testimonio del líder de de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Aidesep, Lizardo Cauper Pezo. este señaló no están permitiendo el ingreso de foráneos en sus tierras, que las comunidades están alertadas, pero la información es escasa, y han pedido al Gobierno aplicar una estrategia especial para la Amazonía. 

A mediados de marzo se confirmó 18 de marzo el primer paciente indígena con la Covid-19, él volvía de Holanda tras presentar una queja por contaminación contra la empresa Pluspetrol.

Una de las estrategias para diezmar esta pandemia es el lavado de manos, pero en los 55 pueblos indígenas que tiene el Perú apenas si cuentan con servicios de agua potable y desagüe, menos aún accesos a servicios de salud. Otro problema que se ha detectado en las comunidades nativas es que la minería ilegal y los narcotraficantes no acatan la inmovilización colaborando con la expansión del Covid en territorios que se verán seriamente afectados.

Ane este desmadre, los pueblos indígenas de la Amazonía decidieron aislarse de forma voluntaria y cerrar sus accesos a foráneos. En Madre de Dios las comunidades han colgado un cartel cerca del río que prohíbe el ingreso de extraños a su territorio. 

En Loreto donde se reporta el incremento de la enfermedad existe ya un nerviosismo de que el virus se instale en territorio indígena y ya preocupa a los líderes de las comunidades pues la distancia de una comunidad a la posta médica más cercana puede tardar como mínimo entre 6 y 8 horas, incluso hasta 3 días si son comunidades muy alejadas. 

En Junín, donde ya comienza a crecer la curva de casos confirmados, la Central Asháninka del Río Ene,  informó mediante un comunicado el cierre de sus fronteras con el apoyo de sus comités de autodefensa. 

En Huánuco. Las autoridades tratan de evitar que el virus ingrese a alguna de las comunidades indígenas Yanesha, Asháninka, Cacataibo y Conibo, ubicadas en la provincia de Puerto Inca, donde existe la actividad minera ilegal y el tráfico de madera. 

 Las comunidades awajún de la zona del Alto Mayo también permanecen aislados para prevenir el contagio. Las familias se turnan para realizar vigilancia durante el día y la noche, y así evitar el ingreso de extraños a sus tierras comunales.

Megantoni, uno de los distritos más ricos del Perú por la explotación de sus reservas del gas natural de Camisea. Sin embargo, también cerró sus fronteras a foráneos y turistas. 

El distrito de Pacucha, en Andahuaylas, un lugar hasta ahora libre de coronavirus se está controlando qué carro entra y qué carro sale, identificando si son personas de Lima o del extranjero y lo están reportando al centro de salud”.

En Ayacucho se han vuelto a reactivar rsus comités de autodefensas, indispensables en la lucha contra el terrorismo, para luchar esta vez contra el avance del coronavirus. Y en Puno, Los Uros, acatan el aislamiento en sus islas y por el momento no hay turismo vivencial.

La información en tiempos de esta pandemia es importante pero no cuentan con ese privilegio: la falta de información en lengua originaria es preocupante. Recién se hace el esfuerzo de ir traduciendo a una lengua muy localizada como la Yine o Machiguenga, esfuerzo hecho por el Ministerio de Cultura, pero parece poco. 

La situación de los pueblos indígenas es de extrema vulnerabilidad. En las comunidades siguen prevalenciendo  enfermedades como la hepatitis B, la tuberculosis, la malaria o el dengue. Entonces ¿Cómo afrontarán el COVID-19?  S8i ya sus altas tasas de anemia afectan su sistema inmunológico y los dejan sumamente expuestos a las enfermedades. Ha señalado, la antropóloga peruana Beatriz Huertas. 

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 50 % de los indígenas mayores de 35 años padece diabetes tipo 2. Experimentan altos niveles de mortalidad materna e infantil, desnutrición, afecciones cardiovasculares, VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas y ya La doctora en geografía de la salud, Carol Zavaleta,  ha señalado que En el caso del H1N1 [gripe A], los datos de Estados Unidos, Australia y Canadá y las tasas de mortalidad para los indígenas fue de tres a siete veces más alta comparados con los no indígenas. 

Todo esto vislumbra en una masacre para ellos, efecto que no cesará con el levantamiento del periodo de cuarentena para las ciudades, ni mucho menos, sino que albergará la desconfianza en muchas de estas localidades para nuevamente aperturar sus fronteras.Pero el coronavirus está introduciendo en ellas un cambio en sus costumbres como la de comer todos juntos o cuarentenar a los que regresan de fuera en una casa comunal.   Sin embargo, pasada esta pandemia una forma certera de otorgarles tranquilidad es que el estado implemente y mejore los servicios básicos de salud en estas zonas. Que así sea. 

 

  

Enterate más sobre Rumbos

Añadir comentario

Escribir un comentario