Portada » Arqueólogo Quirino Olivera: “La selva amazónica también fue cuna de la civilización”
Cultura

Arqueólogo Quirino Olivera: “La selva amazónica también fue cuna de la civilización”

Monte Grande. Foto: Heinz Plengue Pardo

Tras años de investigaciones y excavaciones, el arqueólogo cajamarquino Quirino Olivera y su equipo hallaron una antiquísima civilización en Jaén, Cajamarca, que une geográficamente a Perú y Ecuador.

En 2018, un equipo de arqueólogos, conformado por nueve peruanos y ocho ecuatorianos, mostraron al mundo el templo ceremonial de Montegrande, una arquitectura en forma de espiral que permaneció oculta por más de 5000 años, y que, según estudios, sería la cuna de la domesticación del cacao. Estos restos encontrados en Jaén (Cajamarca) forman parte del hallazgo de una antigua civilización amazónica, conocida como la cultura Mayo-Chinchipe-Marañon, que se desarrolló en la frontera del Perú y Ecuador. 

Quirino Olivera.Foto: Heinz Plengue Pardo

Sobre este descubrimiento y otros temas habló en una entrevista para la revista italiana Fenix el director del proyecto arqueológico de Montegrande Quirino Olivera, quien hasta hace poco fue reconocido por el Congreso de la República en mérito a sus importantes aportes a la cultura peruana. La primera pregunta que Olivera responde, trata sobre aquel otro investigador con quien lideró las excavaciones.  

¿Cómo nació este proyecto de investigación arqueológica binacional con el arqueólogo ecuatoriano Francisco Valdez?

En el año 2004 conocí a Francisco Valdez en Quito – Ecuador, en un simposio de arqueología. Luego en el año 2005, recorrimos la cuenca del río Chinchipe, desde su naciente formado por las quebradas de Palanda y el rio Valladolid en Ecuador hasta su desembocadora en el Marañón en el Pongo de Rentema en lado de Perú. A partir de este encuentro, asumimos el compromiso de trabajar de manera conjunta un proyecto de investigación arqueológica Binacional Ecuador – Perú.    

MÁS RUMBOS: 

El Qhapaq Ñan y los caminos del Chinchaysuyu 

¿Siguieron la Teoría autóctonista del padre de la arqueología peruana Julio César Tello?

En ese momento orientamos nuestra hipótesis en descubrir sitios arqueológicos con evidencias de la cultura Bracamoros, contemporánea con los Chachapoyas, Chimús, Lambayeque y Tallan en Piura. Sin embargo, a medida que avanzamos con las investigaciones descubrimos la existencia de una antigua cultura que se desarrolló en esta parte de la Amazonia de Ecuador y Perú. Esta avanzada cultura que Francisco Valdez la denomina como la cultura Mayo- Chinchipe – Marañón, tiene las evidencias del cacao más antiguo del mundo 5,300 antes del presente.  

Montegrande en Jaén . Foto: Heinz Plengue Pardo

¿Cómo fue el descubrimiento del templo arqueológico Montegrande?

Llegue a Jaén en el año 2009, con equipo de trabajo para hacer un registro arqueológico e investigar algunos sitios arqueológicos desde el lado peruano, que guarden relación con el sitio arqueológico de Palanda, en Ecuador, investigado por Francisco Valdez desde el año 2002. Ulises Gamonal que ha dedicado más de 40 años de su vida en la recuperación y conservación del patrimonio arqueológico en el Nor Oriente de Perú, después de examinar algunos fragmentos de cerámica que tenía en el Museo de Jaén, me condujo hasta el montículo de Montegrande, el cual se había salvado milagrosamente de la invasión urbana y agrícola. 

En 2010 iniciamos las investigaciones y descubrimos, por primera vez, evidencias de arquitectura monumental de carácter público religiosa en esta parte de la Amazonía. Desde este momento, el Templo Arqueológico de Montegrande que marca los orígenes de la civilización en Jaén, ha sido motivo de varias temporadas de investigación arqueológica. Roger Atwood de la revista Archaeology de los Estados Unidos del Norte de América, publicó un artículo incluyendo al Templo de Montegrande como Uno de los Diez Tops del Mundo.    

En la última temporada de excavaciones arqueológicas, realizada en Montegrande, en Jaén, el año 2016, se descubrió una impresionante arquitectura en forma de espiral, la cual fue edificada siguiendo el mismo patrón arquitectónico que la arquitectura en forma de espiral descubierta por el arqueoólogo Francisco Valdez, en Palanda (Ecuador). Las evidencias indican que la arquitectura de Montegrande fue construida desde adentro hacia afuera, donde el centro de la espiral es una especie de Axis mandí’ o el eje del mundo, en el cual estaría sepultada la tumba del líder de la más alta jerarquía religiosa del templo. Probablemente, al igual que en Palanda, en Montegrande también se encuentren las evidencias del cacao más antiguo del mundo. 

 ¿A qué se debe la forma espiral o de caracol de los templos hallados en Jaén?

En todas las culturas antiguas, la espiral es la forma natural del desarrollo y movimiento y ha sido un símbolo del viaje hacia la vida eterna. Es también el símbolo místico de la búsqueda del alma, a través del camino que, girando, iba al centro de lo divino. Constituye también el símbolo antiguo de la diosa, de la matriz, de la fertilidad, de la fuerza femenina de la serpiente, del cambio continuo y de la evolución del universo. Todos estos significados de la espiral, desde tiempos remotos, constituyeron los símbolos más universales de la historia de la humanidad.

En el 2018, la señora Patricia Balbuena Ministra de Cultura, ha dispuesto el apoyo financiero para continuar con dos meses (noviembre y diciembre) de excavaciones arqueológicas en Montegrande. Estas excavaciones están orientadas a descubrir la arquitectura de los sectores Norte, Sur y Oeste para completar la información científica que se ha logrado producir durante los ocho años de investigación arqueológica en el templo sagrado de Montegrande. 

¿A qué cultura o sociedad pertenecían los vestigios descubiertos?

Aún es muy prematuro asignar un nombre a todo el desarrollo cultural existente en esta parte de la Amazonía peruana. Pero por la presencia del rio Marañón que marca el inicio del gran río Amazonas, creo que lo más apropiado seria hablar de la cultura Marañón. 

Montegrande, ¿ sería anterior a la cultura Caral? Foto: Heinz Plengue Pardo

¿Qué relación tiene está cultura con otra ubicada en Perú o Ecuador?

El templo arqueológico de Montegrande en Jaén, esta edificado bajo un patrón arquitectónico gemelo a Palanda en Ecuador. Francisco Valdez y yo estamos convencidos que esta parte de la Amazonia fue el lugar donde se desarrolló una gran cultura. Es importante señalar que las fronteras políticas actuales que dividen a Ecuador y Perú, surgieron recién después de la colonia en que nuestros pueblos lograron liberarse del yugo español.

Según las investigaciones, ¿Montegrande sería anterior a la cultura Caral?

Los 11 fechados radiométricos de carbono 14, realizados en Montegrande coinciden con los 32 fechados realizados por Francisco Valdez en una antigüedad de hace 5,300 años antes del presente. Caral está también en la misma antigüedad. Nuestras investigaciones están demostrando que la hipótesis de Julio C. Tello estaba en lo cierto, que el origen de la civilización se encontraba en la Amazonía.    

Se sabe que en el interior de la Amazonía se encontraron varios montículos que al parecer podrían reescribir la génesis cultural de la zona.

A partir de los descubrimientos arqueológicos de la monumental arquitectura de Montegrande, donde parece expresarse el inicio y el fin de la vida, nos indican que la red de caminos implementado por los Incas como el gran Qapac Ñan, se inició con estas antiguas culturas Amazónicas hace 5,300 años. En Casul y Las Juntas en Bagua – Amazonas, nuestras investigaciones han puesto al descubierto los primeros murales amazónicas de América.  

Tumba en Montegrande. Foto: Quirino Olivera

¿Qué importancia tuvo la selva amazónica para el desarrollo de las culturas?

La importancia de la Amazonía fue fundamental para el desarrollo de las culturas de la costa y la sierra de Perú. El jaguar u otorongo, que es la máxima divinidad religiosa de las antiguas culturas precolombinas, procede de la Amazonia, así como un conjunto de elementos amazónicos que están presentes en todos los contextos arqueológicos de las culturas precolombinas del antiguo Perú. 

¿Podría este descubrimiento no solo reescribir los orígenes de las culturas costeñas, sino también ser la cuna de varias etnias como la Chachapoyas?

Los descubrimientos que estamos logrando en esta parte de la Amazonía indican que al igual que en la costa y en la sierra de Perú, la selva amazónica también fue cuna de civilización. No es importante saber cuál es más antiguo, lo más importante es que la Amazonia peruana, que ocupa el 60% del territorio peruano, alcanzó altos niveles de desarrollo cultural. Estamos manejando la hipótesis que las culturas desarrolladas en la cuenca Baja del río Utcubamba, presentes en Casual y Las Juntas en Bagua, posteriormente fueron las que edificaron la monumental arquitectura de Kuélap en Chachapoyas.   

Enterate más sobre Rumbos

Añadir comentario

Escribir un comentario