Portada » Alcalde de Coayllo y científico peruano que impulsa la conservación del árbol de la quina plantarán especie nacional en la plaza de armas del distrito
Conservación

Alcalde de Coayllo y científico peruano que impulsa la conservación del árbol de la quina plantarán especie nacional en la plaza de armas del distrito

En el marco del Bicentenario del distrito de Coayllo, el alcalde Alexander Chuquizuta Huapaya junto al científico Roque Rodríguez Barrutia, presidente del Instituto Nacional de Investigación de la Expedición Científica: “Por la ruta del árbol de la quina”, sembrarán un árbol de la quina en la Plaza de Armas del distrito. Se trata de una de las especies medicinales de mayor trascendencia global, valorada como la planta que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad.

Desde hace tres años, el referido instituto de investigación tuvo la iniciativa de que cada peruano tenga en el interior de su oficina o domicilio un árbol de la quina en miniatura, tipo bonsay, y que en las plazas de armas de las más de 1,600 municipalidades del país plantaran uno igual. El objetivo es sembrar 30 mil ejemplares hasta fines de este año 2021.

La idea nació en Trujillo, Cuna de la Independencia del Perú, y hoy también Cuna del Rescate del Árbol de la Quina, aquella especie que el libertador Simón Bolívar y el naciente Congreso de Perú aprobaron el 24 de febrero de 1825 colocar al árbol de la quina (Cinchona officinalis) en el Escudo Nacional del país, en mérito a sus beneficios medicinales para el tratamiento de la malaria o paludismo.

MÁS RUMBOS:

Es así que el presidente del Instituto Nacional de Investigación de la Expedición Científica: “Por la ruta del árbol de la quina”, Lic. Roque Rodríguez Barrutia, ha logrado la germinación y desarrollo del árbol de la quina en resina fenol formaldehído (oasis o espuma floral), estudio que le permitió ser el primer científico en el mundo en lograr esta brillante proeza que inhibe el desarrollo del árbol de la quina, alcanzando el tamaño de 10 a 12 centímetros en tres años.

Pero sus investigaciones no quedan ahí, Rodríguez Barrutia ha elaborado la descripción botánica de una nueva especie de árbol de la quina, la “Cinchona sanchezcarrion – manosalva – r3b—GUE 77, trabajo que le permitirá patentar la primera especie de árbol de la quina para orgullo de los peruanos.

De la misma manera, con mucha perseverancia ha logrado demostrar que el árbol de la quina también puede reproducirse mediante la técnica del acodo aéreo. Esta técnica permite trasladar fácilmente a los plantones de un lugar a otro, y el desarrollo de estos árboles pueden alcanzar hasta 2 metros de altura en tres años.

En ese sentido, la municipalidad de Coaylo se honra en recibir al investigador Roque Raúl Rodríguez Barrutia, quien viene realizando grandes esfuerzos por la recuperación, difusión y conservación de la especie. Aquí le dejamos algunos datos a tener en cuenta:

  • Los jesuitas la bautizaron como el “polvo de cardenal”, porque en 1629 el paludismo había acabado con la vida de 27 religiosos de Roma, razón por la que la Iglesia Católica se disponía a abandonar la Santa Sede. Pero eso nunca ocurrió. La quinina peruana detuvo la epidemia.
  • Igual caso ocurrió con miles de soldados estadounidenses, infectados de malaria durante la Segunda Guerra Mundial. Su milagrosa recuperación se logró con toneladas de cortezas de quina procedentes del Perú.
  • Ricardo Palma escribió sobre “los polvos de la condesa”, en referencia a doña Francisca Enriquez de Rivera, segunda esposa del virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera Bobadilla y Mendoza, conde de Chinchón, quien se recuperó de la malaria después de ingerir un brebaje de la corteza. En su honor, el botánico sueco Carl von Linné, en 1742 creó el nombre científico de Cinchona.
  • La quina también se encuentra en las gotas de amargo de angostura, ingrediente del pisco sour. Igualmente, en la cloroquina e hidroxicloroquina para combatir el Coronavirus, debido a que fortalece el sistema vascular o actúa como febrífugo y antigripal.
  • De las ramas secas que presentan un orificio tipo caña, se fabrican flautas, antaras, quenas, zampoñas, lapiceros, porta lapiceros, crucifijos. De la corteza fresca se elaboran jabones, siendo un gran aporte por sus propiedades farmacológicas.
  • Actualmente Perú cuenta con 20 de las 29 especies de quina que existen en el mundo. El inventario forestal advierte que no hay más de 700 ejemplares de la especie Cinchona officinalis, árbol representado en el escudo nacional.
  • En coincidencia, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ha puesto en marcha un plan de repoblamiento del árbol de la quina en 10 regiones del país. El objetivo es reforestar 145 hectáreas hasta el año 2022.
  • El Perú invierte anualmente unos 118 millones de soles en el tratamiento de la malaria, 80 millones de los cuales se utilizan en la compra de medicamentos.
  • Paul McCartney recibió la Orden del Árbol de la Quina, durante su visita en el 2011. Nadie reparó en el insólito arbolito que ahora representa la más alta distinción que la nación ofrece a un ambientalista.

Finalmente, el científico peruano que se encuentra en Coayllo para plantar el árbol nacional, propone que se debe celebrar el Día Nacional del Árbol de la Quina, el 13 de febrero, fecha de nacimiento del Padre de la República: Don José Faustino Sánchez Carrión, perennizando con este acto, la magistral obra del Tribuno de la República, quien fuera el artífice no solo de la Independencia del Perú sino también, de la Independencia Americana.

Enterate más sobre Rumbos