Portada » Mar en peligro y una zona  reservada en espera: ¿Cuáles son los impactos de la sobrepesca en Tumbes?
Ambiente

Mar en peligro y una zona  reservada en espera: ¿Cuáles son los impactos de la sobrepesca en Tumbes?

El futuro de la pesca artesanal está amenazado en Tumbes por sobreexplotación de pesca. Recorrimos por mar y tierra las caletas de Cancas, Punta Mero, Zorritos, La Cruz y Puerto Pizarro, y la conclusión es un panorama alarmante e incierto para esta actividad.

Por Alberto Navarro Merino

Las jornadas de pesca artesanal ahora son más largas, han pasado de cinco o seis horas de duración, a faenas de 12 o 18 horas sin que eso signifique mayores y mejores capturas. Un ejemplo de esto es que hace 30 años cualquier pescador artesanal de Cancas podía pescar hasta 40 0 50 jabas de pescado, actualmente el promedio de captura son cinco, y con mucha suerte llega a diez  jabas.

Juan Quiroga Antón, la pesca diaria es cada vez más escasa. Foto: Alberto Navarro_NCI

Estamos hablando de impactos que se ven en el día a día de los pescadores artesanales y que amenazan la biodiversidad y productividad del ecosistema del Mar Pacífico Tropical Peruano, ubicado entre Piura y Tumbes. Los pescadores consultados desde Cancas a Puerto Pizarro, reafirman, coinciden en que la mayor problemática que enfrentan, es la sobrepesca de naves ilegales en las cinco millas marinas, pues sus redes de pesca son letales (arrastre-boliche) para el fondo marino. La sobre pesca genera escasez para todos, con lo cual la competencia para los pescadores artesanales, no es solo con los boliches, sino incluso con los lobos marinos.

MÁS RUMBOS: 

Los últimos árboles de la Amazonía

Escasez para todos

Son las tres de la mañana, y sobre las aguas de Canoas de Punta Sal, Juan Quiroga Antón busca un punto donde pescar con éxito, hay rumores fuertes de que un gran cardumen procedente de Ecuador, ha ingresado y eso ha motivado a casi todos los pescadores de Cancas. Juan se comunica con sus compañeros para informarse, hasta que finalmente decide tirar sus dos redes de 300 metros, en dos lugares distintos.  Pasan menos de 30 minutos y Juan empieza desesperadamente a jalar la red. Decido ayudarle, pues solo somos él y yo en una pequeña chalana de 4 metros de largo, por metro y medio de ancho. Sin dejar de hablar le pregunto ¿porque la prisa? “Dos lobos ingeniero, ya no importa que se coman el pescado, pero nos rompen la red y cada red cuesta 700 soles”, indica el pescador.

Punta Sal. Un destino turístico donde reina la alta hotelería y gastronomía. Nada quedará si se prosigue depredando el mar. Foto: Difusión

El problema  con los lobos marinos no es nuevo, es cada vez más frecuente. “Lo peor de todo es que esos animales están protegidos, y no podemos hacer nada”, señala Juan.  La escasez producida por no respetar vedas, por pescar en exceso, por pescar matando especies que nadie compra, ni vende, por capturar todo y a los más grandes nos empieza a pasar la factura.  Al final de la jornada Juan solo obtuvo 8 kilos de “lomo negro” una especie de bajo precio si se compara con el “pampanito» o algún “lenguado”. Juan no se amilana por lo poco que sacó hoy, levanta con un brazo la jaba casi vacía de “lomos negros” y con el otro los únicos dos pampanitos que ha separado para su familia.

El principio del fin, la sucesión pesquera

Aunque siempre vimos al océano como un vasto lugar, como una infinita fábrica de peces, los ecosistemas marinos del mundo enfrentan actualmente una crisis por sobre explotación pesquera.

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación FAO, el 77 % de las especies comerciales a nivel global, se encuentran agotadas. Para el ingeniero pesquero Alexander Alemán Mejía, quizá el impacto más evidente de la sobrepesca en Tumbes, es la alarmante sucesión de especies que ya se puede apreciar en los desembarques de las caletas de Tumbes. “Si la velocidad de captura es mayor a la velocidad de recuperación de las especies, los resultados son evidentes, el ecosistema va colapsar inevitablemente”, indica el también especialista de IMARPE.

El Ñuro, parte de la que sería la reserva del mar tropical. Foto: Difusión

MÁS RUMBOS: 

Toda la belleza del “Mar pacífico Tropical”, una zona que espera convertirse en área reservada | FOTOS

La tendencia observada en campo, indica que la mayoría de especies de peces de alto valor comercial como “pampanitos”, “sierras”, “meros”,”cherelas”, “corvinas” se encuentran agotadas por sobrepesca, de allí la razón por la cual cada vez son más escasas. En su reemplazo aquellas especies que nunca antes fueron comercializadas, o aquellas que solo eran utilizadas como carnada, son ahora las más abundantes, y por deducción simple las que lideran las capturas totales. Entre ellas la especie “machete”, “espejo”, ambas con muy bajo valor nutricional y comercial. Al iniciarse este perverso círculo y de no cambiar los actuales métodos extractivos, iremos agotando una a una a todas las especies, hasta que el ecosistema marino solo pueda mantener medusas en el mar. Aunque suene apocalíptico es un proceso que ya se inició y sobre el cual urge tomar medidas.    

Arriba Lomo Negro. Abajo Machete. Dos especies que están sucediendo a las que ya no abundan en el mar del norte. Foto: Alberto Navarro

Inseguridad en el mar, una vieja historia

Adicionalmente a la escasez por sobre pesca, se suma la inseguridad en el mar, es decir los asaltos protagonizados por bandas criminales de Perú y Ecuador. Desde 1999 han muertos 16 pescadores mientras desarrollaban faenas de pesca en el límite marítimo que divide el pacífico, en territorio marino de ambos países.  Al respecto la autoridad marítima competente, Capitanía de Puerto argumenta la alta informalidad de los pescadores, como un factor que no permite ejercer mayor control de los actos ilícitos cometidos en el medio acuático, señala que gran parte de los incidentes, o asaltos se han producido en aguas ecuatorianas. Luis Miguel Castro López, Capitán de Puerto de Zorritos, indica que su estrecha coordinación con la Marina de Puerto Bolívar, le permite cruzar información que confirma ingreso de naves peruanas en aguas ecuatorianas. Sin embargo el 100% de los pescadores de Tumbes entrevistados, señala falta de compromiso y voluntad en el patrullaje de la línea internacional.  

Sobreexplotación de pesca esta provocando jornadas de mayores horarios para los pescadores. Foto: Alberto Navarro

Uno de los sectores más afectados no solo por los asaltos, es Puerto Pizarro un “estero” que forma parte del Santuario Nacional Manglares de Tumbes, pero que, se ahoga en la informalidad y la contaminación de las empresas que procesan langostino. En Puerto Pizarro, frente a “La Isla del Amor”, de “Los pájaros” y “hueso de ballena” 120 pescadores artesanales de cortina y líneas de fondo extraen quizá los últimos recursos marinos del lugar. Al igual que en Cancas y Zorritos, el impacto de las redes de arrastre y boliche no se detienen. Aquí la sucesión de especies marinas también se ha iniciado. Exterminada la “cabrilla”, “robalo”, y los “meros”, los “barbudos”, “chiris” y  “lomos negros” ha tomado la posta convirtiéndose aunque con bajo precio, en los más abundantes temporalmente.

Ejemplos de protección

Isla Foca. Foto: NCI

Ecuador protege ocho millas marinas en lugar de cinco, y mantiene prohibido el arrastre.

Aunque cueste aceptarlo, las políticas de protección de las zonas de reproducción marina, aplicadas en el país vecino, son dignas de réplica.  En nuestro país los pescadores de Tumbes señalan que es gracias a esta protección que las corrientes permiten el ingreso de especies de buen tamaño como “pampanitos” y “meros”, al Perú.

Reserva Marina de Grau

A través de un trabajo articulado entre las autoridades nacionales, locales y la ciudadanía, la actual Ministra del Ambiente, Lucía Ruíz, ha manifestado que el Perú fortalecerá la protección ambiental de las zonas marino costera.

Hace poco expuso en Piura sobre las «Políticas de Estado para la protección y conservación del Mar Pacífico Tropical».  Estas propuestas significan un avance en el cumplimiento de la meta 11 del Convenio de Diversidad Biológica, relacionada a la conservación in situ de áreas marinas y costeras.

La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, sigue en espera. Su ansiada declaración se hace necesaria pronto. Foto Alberto Navarro

“El Ministerio del Ambiente continúa dando a conocer la propuesta de creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y para ello se están efectuando reuniones de coordinación con las autoridades locales y regionales”. ha señalado la titular de ambiente. Sin embargo, creemos que la propuesta ya no debe seguir esperando más tiempo.  

La propuesta de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau considera las costas de las regiones de Tumbes y Piura, integrando a la Isla Foca, Cabo Blanco-El Ñuro, Arrecifes de Punta Sal y Banco de Máncora.  Su ansiada creación, a cargo del Ministerio del Ambiente y respaldada por diversos sectores del Gobierno, y organizaciones de conservación constituye una esperanza para la sostenibilidad de los recursos marinos, no solo a favor de los pescadores artesanales de Piura y Tumbes.  De todos.

 

Enterate más sobre Rumbos

Añadir comentario

Escribir un comentario